texto proyecto "sepultando el recuerdo"

TALLER III EXPERIMENTAL

TITULO: SEPULTANDO EL RECUERDO

Proyecto de Investigación Creación sobre un problema de escisión de sentimientos después de la muerte mi Padre

HEYLER ANDRES BARRERA VARGAS
ESTUDIANTE DEL PROGRAMA ARTES VISUALES

Director: Prof. Alberto Camacho Serrano
Prof. Liliana Caicedo
Prof. Rosa Isabel Moncada
Docentes Programa de Artes Visuales

ARTES VISUALES
FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
I SEMESTRE
2014

TABLA DE CONTENIDOS
Pag.

INTRODUCCIÓN
3
1
ANTECEDENTES
4
2
MARCO TEORICO
6

2.1
MARCO CONCEPTUAL
6

2.1.1
DECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA Y OLVIDO
6

2.1.2
ESCISION DEBIDO AL CAMBIO DE ROL
6

2.1.3
RECONSTRUCCION DE LA MEMORIA
7
2.2
MARCO DE REFERENCIAS
8

2.2.1
LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO RELACIONDA CON LA MEMORIA
8

2.2.2
ESPACIALIDAD DE LOS OBJETOS, LA ACCION Y LOS ELEMENTOS
8

2.2.3
LUGARES Y CONTEXTOS
9
3
PROPUESTA
11

3.1
EPISODIO DE VIDA
11

3.2
HISTORIA DE VIDA “SEPULTANDO EL RECUERDO
11

3.3
TEXTO PROPUESTA.
15

REFERENCIAS

INTRODUCCION
     El propósito de este proyecto, SEPULTANDO EL RECUERDO,  es clarificar mediante las bases proporcionadas por la  Investigación Creación a un problema de escisión de sentimientos (estudio-familia) después de la muerte mi Padre (ser querido), comprendiendo la pertinencia del rescate de la memoria para sanar y reconstruirnos como seres humanos sin olvidar todos los hechos que nos fundan. Y de esta manera, busco una nueva mirada de la vida a partir de la muerte, realizando una acción, donde se involucran una serie de materiales que están enlazados con la historia de vida, las circunstancias y los sentimientos. Igualmente a través de este proceso se plantea la importancia del espacio y como este se relaciona con el ser humano, ya que este siempre tiene la necesidad de fundarlos de acuerdo con sus experiencias, fue necesario indagar sobre un sitio donde la naturaleza y la cultura se encuentren en lucha y donde el olvido se convierte en su mayor protagonista

1 ANTECEDENTES
     La propuesta artística SEPULTANDO EL RECUERDO tiene como antecedentes los Proyectos: “SILENCIO”, “MIJO, CUÍDESE MUCHO. ACUÉRDESE QUE USTED ES AHORA EL HOMBRE DE LA CASA” y “EN BUSCA DEL RECUERDO”. EL proyecto “SILENCIO” se desarrolló en la primera mitad del año 2013, donde el contexto en el cual estaba inmerso presentaba una serie de perturbaciones tanto emocionales como intelectuales, y se empieza a evidenciar en el artista en formación, la falta de la familia, sobre todo al momento en que la Universidad de Pamplona atraviesa por un cese de actividades, de esta manera y por medio del braille, enlazándolo con el lenguaje de señas, se crea una nueva forma de expresar lo que no se puede decir, ”lo innombrable” relacionado con todos estos eventos.
      “MIJO, CUÍDESE MUCHO. ACUÉRDESE QUE USTED ES AHORA EL HOMBRE DE LA CASA”  que se realizó en el segundo semestre del año 2013, posee la misma base conceptual e historia de vida del proyecto, “SEPULTANDO EL RECUERDO”, este proyecto fue realizado en el taller II dibujo estructuras y habla sobre la escisión de sentimientos después del fallecimiento mi Padre y el conflicto sentimental que se presenta, el cual respondiendo a los lineamientos del taller que tiene como base el concepto de estructuras, en relación a la configuración de emociones generada, muestra como la Naturaleza y la cultura se enfrentan, enfatizado el luto como factor central: enlazándolos con el concepto de la estructura social de la muerte y una Historia de vida que motivan a esta construcción visual.
     Luego de realizados estos dos proyectos y en el proceso de descubrir que era eso que tanto daño generaba a nivel sentimental se realiza “EN BUSCA DEL RECUERDO” y con los conocimientos tenidos sobre el problema que se genera por la lucha entre la naturaleza y la cultura, el desgaste y la transformación del recuerdo, se recurre a hacer una búsqueda del mismo, a través de los lasos más fuertes de unión con mi padre, los cuales se encuentran en un automóvil Renault 12, modelo 92, color blanco. El cual compro mi papa para que yo aprendiera a conducir y el cual fue dejado a la merced del espacio, este que configura el recuerdo, el cual no quiero dejar borrar, y de esta manera se realiza un estudio fotográfico donde se evidencia el paso del tiempo

2. MARCO TEORICO
2.1 MARCO CONCEPTUAL
     Para la construcción del proyecto SEPULTANDO EL RECUERDO fue necesario hacer una revisión a las categorías presentes en la propuesta, con las cuales se fortalece de manera conceptual el mismo, estos son puestos a dialogar con deferentes autores.
2.1.1 DECONSTRUCCION DE LA MEMORIA Y OLVIDO.

     Con relación a la memoria y es espacio recurro al filósofo francés Michael Foucault, el cual subraye la singularidad de cada persona a la hora de entender este fenómeno, También muestra que la represión de los sentidos son formas únicas en el ser. Y a su vez el que el recuerdo es vulnerable a la desaparición o a la transformación, debido a los cambios de roles de los sujetos. “En relación con todas estas posibilidades de recurrencia, la memoria y el olvido, el redescubrimiento del sentido o su represión, lejos de ser leyes fundamentales, no son más que figuras singulares” (Foucault, 1979. p211) Teniendo todo lo anterior en cuenta se establece en el proyecto “SEPULTANDO EL RECUERDO” donde se truncan los recuerdos con relación de mi padre, entendiendo que el luto que se lleva es muy particular y en mi caso doloroso.

2.1.2 ESCISIÓN DEBIDO AL CAMBIO DE ROL
     El entender el cambio de rol y la escisión de sentimientos con relación a los lazos familiares y formativos después del fallecimiento de mi padre recurro a una psicóloga con la cual comprendo que esta ruptura de emociones no solo me ha pasado a mí, sino que es común sobre todo luego de la frase “ahora tu eres el hombre de la casa”
     Querer ocupar el puesto del fallecido: Sucede sobre todo en el caso de que desaparezca la figura paterna, el niño varón, tratará de ser responsable y de asumir una carga que por supuesto no es adecuada para su edad. Es típica la frase de la gente de su entorno diciendo ahora tu eres el hombre de la casa. A veces la figura materna necesita apoyo y lo obtiene de un niño que está reaccionando asombrosamente bien y de una forma muy madura… el problema viene cuando comienza a fracasar en los estudios, o  bien comienza con síntomas depresivos o de ansiedad, tiempo después, a veces años, de la muerte del ser querido (Menéndez. 2011. p2)

En relación a este punto me ayuda a entender porque se genera una serie de confusiones con relación al lugar que ahora como estudiante Universitario me encuentro, sintiendo la necesidad de tomar roles que no comprendo.


2.1.3 Reconstrucción de la memoria

     La memoria para mi proyecto de creación es muy importante y por ello recurro a Parsons (2011) quien muestra como esta quiere ser truncada no solo por el olvido generado por el tiempo, sino por entes ajenos a la subjetividad de las personas y por eso es idóneo mantener nuestros recuerdos  en el presente.

Constituyendo un recuerdo que los militares querían olvidar y hacer «desaparecer» de la memoria de los demás y que, mediante su destrucción física, pretendieron borrar de la conciencia nacional. Hecho comparable a las tácticas utilizadas durante la Guerra Sucia: El gobierno argentino acogió a las víctimas bajo el decreto «Nacht und Nebel» para evitar que se convirtieran en mártires públicos y para reducir el poder del pueblo para culpar o responsabilizar al estado (Parsons. 2011. p87)

     El espacio está muy presente en el recuerdo y este ayuda a que se mantenga vigente en cada uno de nosotros, como mecanismo de resistencia al tiempo y el olvido “A través del museo, estos grupos pueden desarrollar una narrativa que rinda homenaje a sus familiares y que, al mismo tiempo, conciencie al pueblo acerca de las violaciones de los derechos humanos cometidas. (Parsons. 2011. P86)


2.2 MARCO DE REFERENCIAS
2.2.1 LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO RELACIONADA CON LA MEMORIA Y EL OLVIDO
     María José Arjona es uno de los referentes plásticos que me ayudaron a entender la importancia del espacio relacionada a la memoria principalmente su obra “El cuerpo como eje sacro del mundo” En el cual el ser humano es quien interviene en este. “La domesticación del tiempo y el espacio, es decir, la creación de un tiempo y un espacio humano” (Herrera. 2009, p 1.). a través de la obra la artista plantea la búsqueda de un territorio hierático con la transformación de los lugares a partir de la construcción de ritos que sujetan el ser “un lugar sagrado sobre todas las cosas” y desde el cual realiza ceremonias de domesticación del tiempo y del espacio” (Herrera. 2009, p 1.) Particularmente cuando en el proyecto de creación artística se habla de la muerte, y culturalmente vemos en esta un ritual con el cual nos identificamos cada uno de nosotros, de este modo siento la necesidad de utilizar el cuerpo así como lo hace Arjona, para sentir el espacio y la reafirmación de la vida a partir de la muerte “Entre la presencia de la muerte, larvada en la semilla del tiempo humano, y la reafirmación de la vida, experimentada desde el espacio del cuerpo que va desalojando el miedo” (Herrera. 2009, p 1.)

2.2.2 ESPACIALIDAD DE LOS OBJETOS, LA ACCIÓN Y LOS ELEMENTOS
     Bruce Nauman se halla entre los artistas más respetados del presente. Su obra se compone de películas, vídeos, fotografías, gráfica, performances, esculturas, así como instalaciones de luz y sonido. Todos los trabajos tienen como base el mismo proyecto, es decir, "qué es el arte en realidad". Indaga la cuestión situando en el punto central de su arte el cuerpo humano y las estructuras de nuestra percepción. En sus trabajos de vídeo e instalaciones espaciales, se expone a sí mismo o expone a sus espectadores a situaciones que les conducen hasta el límite, con el fin de permitir incrementar su conciencia. ( Wayne, 1941.) 
     Donde Wayne expone “¿qué es el arte en realidad?". (Wayne, 1941. p 1) y ¿cómo este puede ayudar a entender el problema generado por el luto? Bruce Nauman tiene una manera muy particular de hacerlo a través del performance y el video art, donde involucra de manera directa e indirecta a los asistentes  “se expone a sí mismo o expone a sus espectadores a situaciones que les conducen hasta el límite, con el fin de permitir incrementar su conciencia” (Fort Wayne, 1941. p 1) enlazando la idea del espacio, y la importancia que este representa para el ser humano y como a través del performance se pueden conectar las emociones de los espectadores

2.2.3 LUGARES Y CONTEXTOS

     Es así como de esta manera la obra de 2 artistas en particular,  fueron consideradas pertinentes dentro del contexto de este proceso de creación personal, ya sea por la cohesión de los lugares  y contextos, los materiales y las formas, y sobre todo por su relación con el espectador y con lo conceptual,  lo cual fue  fundamental  para indagar sobre la memoria, el espacio y el tiempo a través de las experiencias itinerantes en la obra del artista Emeka Ogboh  con su proyecto “trancenmission”, donde se plantea la propuesta  a través de una instalación sonora.
     En la parte formal vi pertinente rescatar la producción artística de Yin Xiuzhen y sus obras “bookshelf No. 1 y bookshelf No. 2” donde se incluyen objetos encontrados y reciclados, con los que  trata de extraer la memoria de los mismos. La preservación de la memoria se ha convertido en una meta para el artista, donde estas camisas, presentadas en la obra de xiuzhen son testimonio de una determinada época o momento de la historia, y detrás de ella  hay una razón por la que fueron conservadas y no tiradas.

3 PROPUESTA

3.1 Episodio de vida
     (…)Y nos estábamos despidiendo de las personas que habían ido hasta la clínica, y en eso un amigo llega y me dice, - “mijo, cuídese mucho. Acuérdese que usted es ahora el hombre de la casa”. Yo no le dije nada, pero pensaba, yo no quiero ser el hombre de la casa, ese es mi Papá. Yo aún soy muy joven para tener una responsabilidad de esas, y estoy en la Universidad. “Yo ahora no puedo estar en la casa con mi Mamá, así como voy a poder ser el hombre de la casa”

3.2 Historia de vida: “SEPULTANDO EL RECUERDO”
     Mi nombre es Heyler Andrés Barrera Vargas, nací el 3 de Noviembre de 1992, fue un parto complicado y nací de 8 meses en la ciudad de Vélez Santander, porque mis papas son oriundos de Bolívar Santander. Viví mis primeros 3 años allí luego ellos decidieron irse a vivir a Cubara Boyacá en unas ferias (dicen que por que les gusto).
     Llegué a la edad de querer conducir, mi papa tenía un carro blanco, este era un Dacia, parecido al Renault 12, el cual me lo prestaba para que mis amigos (quienes ya sabían conducir) me enseñaran. En este automóvil hicimos muchas cosas y lo último en que se pensaba era en la seguridad. A este pobre vehículo lo metíamos por cualquier terreno, un día mi papa decidió venderlo y las personas que lo compraron lo dejaron abandonado en una vereda del municipio de Toledo N/s. Es muy triste para mí este hecho, porque cuando paso por el sitio donde está el carro y veo como la naturaleza poco a poco lo va consumiendo, recuerdo todas estas cosas y experiencias que viví con el.
     Más tarde cuando terminé el colegio no sabía qué hacer, qué estudiar, así que decidí inscribirme en un curso en el Sena en Vélez Santander, entonces viaje para allá y estuve algún tiempo a estudiar en esta ciudad. Luego viaje otra vez a Cubara donde empecé a hacer un curso de Gastronomía, el cual fue muy interesante ya que aprendí muchas cosas y pues esta área me gusta.
     Creo que lo que más me ha marcado de en mi vida y es algo que está muy presente, fue el fallecimiento de mi Papá. Ya conocía a la muerte, había visto personas cercanas a mí que sucumbían. Pero cuando mi papá murió, no supe que pasó, Mi papá un hombre que no estaba enfermo y que para mí era el hombre más fuerte del mundo ya no estaba con nosotros.
      Eran como las 8 de la mañana y mi prima viene y toca la puerta de mi habitación, - Andrés esta, levántese que tengo que decirle algo. Me dice ella. Bien, me levanté y me alisté para bañarme e irme a clase, cuando abro la puerta ella estaba allí y me dice – ¿Andrés usted ya hablo con mi tía?, - yo le respondí – no, Esta temprano para que mi mamá me llame, a continuación ella me dice, - le tengo que decir algo, pero no se preocupe, mi tío se enfermó esta mañana y está en el hospital. Yo le dije – ¿pero que tiene mi papa?, ¿le pasó algo?, ¿Qué le pasó?
    Llamé a mi mamá y no me contestó el celular, así que llamé a mi hermana mayor, la cual me dijo que a mi papá le había pasado algo, por la hipertensión que él siempre ha tenido pero que no se sabe bien qué es, y que no se podía remitir para Saravena o para ninguna otra parte porque tenía la tensión muy alta. Los doctores llamaron a mi Mama y le dijeron que lo que tenía mi Papá era algo grave y que se tenía que remitir a una UCI pero que no había ninguna disponible en Tunja así que tocaba gestionar si se podía en Bucaramanga, Mi mamá llamo a un amigo de mi papá (esos que se hacen en política) para ver si nos podía ayudar, el llamó y puso a disposición una avión para el transporte de mi Papa, pero no se confirmaba ninguna UCI.
     Por fin se pudo trasladar a mi Papá para Bucaramanga donde lo podían tratar, mi Papá viajó con un Tío mío y mi hermana la mayor Zonia, Cuando ya se encontraba en Bucaramanga mi Mamá decide ir junto con mis otras hermanas a estar junto a mi papá para ver si presentaba mejoría. Ella me llama y me dice que ellas pasan por Pamplona como a las 2 de la mañana, que si yo estaba listo a esa hora me podían llevar, así que me aliste y esperé y esperé.
    Me encontré con ellas y viajamos rumbo a Bucaramanga con la esperanza de que mi Papá tuviese una mejoría, que el sentirnos a todos juntos lo iba a motivar a salir de ese coma. Llegamos a Bucaramanga y mi mamá y mis hermanas se quedaron donde un amigo de ellos y yo fui y me quede en la casa de Diana, mi amiga, Llegué  a la casa de ella y me alisté para ir a la clínica. Ese primer día no lo pude ver, ya que solo podían entrar tres personas, (la verdad yo no quería entrar, el imaginarme a mi Papá, ese hombre fuerte de siempre en una cama, me hacía sentir ese nudo que ahora mismo siento) al otro día estaba allí dispuesto a entrar a verlo, pero de repente le dicen a mi hermana mayor que necesitaban ver a la familia de Cosme Barrera, (yo pensé para mis adentro, ojala sea que está mejorando) subimos todos, mis tres hermanas mi mamá y yo. Cuando llegamos a la clínica Chicamocha, el doctor nos dice que mi papá está muy grave y que las esperanzas son muy pocas, escuchar eso fue algo tremendamente duro.
     Decidí entrar a visitarlo y si, fue algo muy duro verlo allí tan frágil, conectado a tubos y mangueras. Le hablé un rato y le decía un montón de cosas para ver si pasaba algo, pero todo fue como inútil. Al siguiente día me levanté motivado, no sé por que, pensé que ese día iba tener una buena noticia de mi Mamá, me preparaba para bañarme, estaba hablando con Diana (mi novia) cuando me suena el celular: y era precisamente el número de mi madre. Le dije a Diana, - me voy a bañar porque mi mamá ya nos debe estar esperando en la clínica. Y ella me dice, - no Andrés, contesta para saber si necesita algo.
     Yo conteste el teléfono y para mi sorpresa era mi hermana María, la saludé. Ella me dice – Andrés mi papa murió. No sé por qué pero yo escuché, mi Papá mejoró, me sentí feliz y de pronto ella me repite, - No Andrés, mi Papá murió. Yo quedé como petrificado, no supe donde quedé. Colgué el celular. Y agache la cabeza, y Diana me pregunta -¿Qué paso Andrés? Yo no sabía que decir, ni como decirlo, no lo podía creer. Y al fin cuando pude tener las fuerzas para hablar le dije – Diana mi Papá murió, ella me dijo, Andrés ve y alístate para que vayas y estés con tu mamá. Yo le respondí - Diana  yo no quiero ir, yo no quiero ir allá. Ella me recalco, ve y báñate – me dio un poco de agua, me bañe. Salí de la ducha, me aliste y fui a la clínica.
     Cuando llegué a la clínica, habían muchas personas amigas de mi papá, estaban mis hermanas y mi mamá, María me dice, - Andrés, vas a ir a ver a mi papito, está ahí en el garaje de la clínica. Yo me refugie en el hombro de Diana y le dije que no quería verlo, entonces entramos a una tienda que queda frente a la clínica a tomar café, y a esperar a que la funeraria realizara las cosas para trasladar a mi Papá.
     Ya cuando estaba todo listo, mi Mamá alquiló un carro para que nos llevara a Cubará, en el momento en que estábamos despidiendo de las personas que habían ido hasta la clínica, y en eso un amigo llega y me dice, - “mijo, cuídese mucho. Acuérdese que usted es ahora el hombre de la casa”. Yo no le dije nada, pero pensaba, yo no quiero ser el hombre de la casa, ese es mi Papá. Yo aún soy muy joven para tener una responsabilidad de esas, y estoy en la Universidad. “Yo ahora no puedo estar en la casa con mi Mamá, así como voy a poder ser el hombre de la casa”

3.3 SEPULTANDO EL RECUERDO, texto propuesta
“La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente”.
 François Mauriac (1905-1970)
    Yo aún soy muy joven para tener una responsabilidad de esas, y estoy en la Universidad. “Yo ahora no puedo estar en la casa con mi Mamá, así ¿cómo voy a poder ser el hombre de la casa?”, Y cómo afrontar esto ya con la “cabeza fría”, necesitando para exorcizar esta avalancha de sentimientos, manipulando la catarsis, para poder purificar o enfrentar este dilema que se presenta y que veo que es un enfrentamiento entre la naturaleza y la cultura, donde Se define catarsis como: Expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas al organismo. Que es lo que se ha pretendido hacer en este proyecto, de limpiar todos los sentimientos que giran en torno a la muerte. Pero de donde nace esta necesidad de limpiar los sentimientos. Según López, 2009 dice que la angustia generalmente proviene  de la culpa. ¡De la falta de tiempo, de no entender la naturaleza o de vivir en una cultura que no ve a la muerte, sino hasta cuando llega?
     En consecuencia es necesario hacer una introspección a todos esos momentos que sucedieron anteriormente en relación a la muerte del padre para develar esto que hace tanto daño. A través del proyecto “sepultando el recuerdo” hacer un acto de resistencia a esa sensación de “culpa” generada por el luto y superar dicho dilema. Es así como en el proceso de creación se presenta un dibujo, en el que se confrontan los sentimientos de las plantas con los del ser humano.
      De esta manera y tratando de dar claridad al problema que nace de la  escisión de sentimientos después de la muerte mi Padre, y que se hace más fuerte en el momento que estaba despidiendo de las personas que habían ido hasta la clínica, donde murió mi papa cuando llega un amigo y me dice, - “mijo, cuídese mucho. Acuérdese que usted es ahora el hombre de la casa”. Yo no le dije nada, pero pensaba, yo no quiero ser el hombre de la casa, ese es mi Papá. Yo aún soy muy joven para tener una responsabilidad de esas, y estoy en la Universidad. “yo ahora no puedo estar en la casa con mi Mamá, así como voy a poder ser el hombre de la casa”.
     De esta manera se pretende romper las dinámicas tradicionales del arte, haciendo fusiones interdisciplinarias, intentando crear interrogantes sobre cómo se confronta la naturaleza y la cultura en el espectador “…la fusión de las creaciones pictóricas del arte culto con aquellas de la cultura de masas conduce a formas plásticas subversivas que, tanto en una dirección como en la otra, pueden provocar desconcierto”(p 28). en este sentido se trata de abordar dicho problema manipulando el ambiente de unas plantas, para observar como ellas se manifiestan a la sumisión, y al cambio de rol a la que fue expuesta la raíz de las mismas, con una relación simbólica, Mostrando una lucha entre la naturaleza y la cultura. Pero para lograr un interrogante en el espectador, hay que tener en cuenta que es lo que se pretende mostrar y como se va a mostrar, sin ser tan específicos, pero si dando ciertas pistas para que el espectador intérprete con su subjetividad.
     Para entender este problema, se decide hacer un mapa conceptual donde se confrontan palabras que nacen en ese momento traumático, y así poder entender el dialogo interno que se generó, Posteriormente se realiza un acercamiento a dicho momento generando una presión entre las plantas y el texto que narra dicho momento, y así direccionar la propuesta artística. Durante el proceso de creación realizamos un viaje a la ciudad de Cartagena  a ver la BIACI, donde se pretendía notar que era lo que estaba a la vanguardia en el arte en el que conocí nuevas miradas al problema que estoy abordando y cómo fueron solucionados por los diferentes artistas  
     Más adelante en medio de los procesos de Taller se da inicio a una reflexión en torno al término metamorfosis, con el proyecto “EN BUSCA DEL RECUERDO” entorno a la cual puedo deducir que es la transformación o cambio profundo. Concibiendo con más profundidad esta palabra, fue necesario descomponerla; “Meta”, es un más allá y “Morfo” es la forma. “hacia donde se dirige la forma”, y este cambio en la forma se puede percibir en la manera en que  un objeto deja de hacer una función para la que fue creado y se convierte en otra que es impuesta, como es el caso del carro que compro mi padre y se convirtió en un lazo significativo emocional.
     Con esto en mente, se inicia  un acercamiento al texto “la invisibilidad de la pintura”, viendo como las propuestas artísticas hablan por sí solas con un lenguaje propio, que es cargado en el  proceso por el artista, “la pintura esconde más que enseña, o mejor, que por el artificio de lo que enseña, se oculta a la mirada” (la práctica de la pintura. p 86), y es pertinente que el artista sepa interpretar cuando es necesario mantener “invisible”  lo “invisible”, o hacer visible lo “invisible, ya que esto permite  que el  trabajo sea visto de una manera u otra, teniendo en cuenta la relación que existe entre estos dos conceptos “era el inicio de la historia de dos significados inseparables”(la práctica de la pintura. p 86).
     Para concebir lo invisible en la obra fue pertinente realizar un ejercicio sobre la antítesis que ayuda a enriquecer  este proceso personal de creación, y así, grosso modo, saber qué es eso invisible que se debe mantener así y que es lo que se debe mostrar. Para hablar de “Antítesis” no es necesario ir muy lejos en el proceso, porque este trata de una dialéctica que se genera a partir de los conceptos de naturaleza y cultura, la cultura de la muerte, donde se define como “Una figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significado contrario”, y como estas se enfrentan, especialmente en relación a la muerte.
     En la naturaleza la muerte es algo que complementa la vida, pero culturalmente no estamos preparados para afrontar este fenómeno. La cultura está estructurada simbólicamente a través de los individuos y estos no se identifican con la vida después de la muerte.

 Mientras la cultura es una estructura de significados incorporados en formas simbólicas a través de los cuales los individuos se comunican, la identidad es un discurso o narrativa sobre sí mismo construido en la interacción con otros median te ese patrón de significados culturales. (Hurtado. 2003. p 32)

     De esta manera y en relación a la reflexión sobre la  “Antítesis” en el proceso,  se plantea un paisaje al revés contraponiendo la visión general de lo que es un paisaje, y la concepción de los colores, ya que naturalmente concebimos el color azul como algo suave e intangible que esta sobre nosotros y el color verde como algo tangible y físico, el cual podemos tocar y pisar.
     Un ejemplo pertinente de antítesis es como según cada cultura y época ha construido diferentes conceptos  a cerca de la  muerte, y de qué manera  se ha considerado  a través del tiempo como un fenómeno de escisión:   “la muerte se ha considerado tradicionalmente como la separación del alma al cuerpo” (López, 2009, p 2. Cabe aclarar que cada cultura tiene una percepción diferente de la muerte, un ejemplo claro podría plantearse a partir de la concepción dicotómica entre Oriente y Occidente, específicamente en relación a los términos reencarnación y resurrección.

     Para resolver el problema de escisión de sentimientos generados después de la muerte de mi padre fue necesario utilizar el recuerdo como objeto fundacional, y para implantar dicho espacio fue necesario realizar un contenedor con materiales que son pertinentes para el proceso creativo, como lo son el vidrio partido, que representa dicha ruptura de sentimientos que genera conflicto en mi interior. El hierro que muestra la dureza y la frialdad con la que trato de llevar este luto, y el yeso que es el material con el que trato de unir los sentimientos que son cercenados. Cada uno de ellos genera capas que se sobre ponen en el recuerdo, pero a la hora de entrar en dialogo se generar una lucha.
     En conclusión Este proyecto enfatiza la reconstrucción de la memoria fragmentada después de la muerte de mi padre  en lazada con el concepto del espacio creado a partir del recuerdo generado por la historia de vida. Fundamental mente la reconstrucción de la memoria basada en una acción (performance) que el artista en formación ve pertinente realizar. Para ello se relacionan el concepto de naturaleza vs la cultura, la importancia del espacio en el arte contemporáneo.


Referencias Bibliográficas

12 SALON REGIONAL DE ARTISTAS ZONA ORIENTE Grupo Curatorial Coordillera Proyecto Región Imaginada disponible en: http://es.scribd.com/doc/33824773/12-Sna-Proyecto-Curatorial-salon-Regional-Reg-imaginada-2008
Botánical. Como multiplicar árboles frutales. Visto el: 20/10/2013. Disponible en: http://www.botanical-online.com/acodo.htm
Castro R., Yolanda (2003) “Lineamientos para la construcción de las propuestas de investigación”. Bogotá: Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana – Facultad de Educación.
Diccionario de la lengua española. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/taxativo
Dicionario wordreference.com online language dictionaries, visto: 04/05/2914 disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/metamorfosis
Gomes, A. El silencio de la violencia. 2014, visto el 17/04/2014 disponible en: http://www.semana.com/cultura/articulo/doris-salcedo-exhibe-plegaria-muda-en-colombia/379666-3
Guasch A. arte y archivo 1920, 2010, 2010 disponible en: file:///h:/annamariaguasch_arteyarchivo_1920-2010.pdf
Hidroponiargentina, reproducción por esquejes. Publicado el: 08/02/2006 09:21, visto el: 20/10/2013. Disponible ne: http://www.hidroponiargentina.com.ar/index.php?id=153&no_cache=1&tx_ttnews%5btt_news%5d=31
Kac, Eduardo. La Historia Natural del Enigma “manipulación de plantas para una experiencia estética” [disponible en]: http://www.ekac.org/nat.hist.enig.sp.html
Kawachi, Koshi. “Manga Farming” “las plantas en un medio físico adverso” http://www.koshikawachi.com/gallery/01mn
Martínez, G. Ana Mendieta. vida, muerte, arte y religión. 2011, disponible en: http://lupemartineztesis.blogspot.com/2008/06/proximamente.html
Menéndez, Benavente, Isabel. Ante la pérdida del ser querido disponible en:http://www.isabelmenendez.com/servicios/adultos/perdidas.pdf
Papalia & Wendkos (1985) “Psicología”. USA: Mc. Graw Hill 
Papalia&wendkos (1985) “psicología”. usa: mc. graw hill  preuss, simone. whenplantsgrowout of old manga comics. june 2, 2011. visto el 09/10/2013. disponible en: http://1800recycling.com/2011/06/plants-grow-recycle-manga-comics/#.umrnpplxmsr
Preuss, Simone. When Plants Grow Out of Old Manga Comics. June 2, 2011. Visto el 09/10/2013. Disponible en: http://1800recycling.com/2011/06/plants-grow-recycle-manga-comics/#.UmRnPPlxmSr
Sandoval C. Carlos (1996) “Investigación Cualitativa”. Bogotá: ICFES. [disponible en]: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/humanas/mtria_edu/2021085/und_2/pdf/casilimas.pdf
Usos de: Halla / haya / aya, visto el 20/10/2013 disponible en:  http://www.deperu.com/abc/gramatica/553/usos-de-halla-haya-aya
Villarroel, Raúl (2007) ÉTICA Y MEDIOAMBIENTE. ENSAYO DE HERMENÉUTICA REFERIDA AL ENTORNO. Chile: Universidad de Chile, en REVISTA DE FILOSOFÍA, Volumen 63, p. 55-72: http://www.scielo.cl/pdf/rfilosof/v63/art04.pdf[1]








No hay comentarios:

Publicar un comentario