Referentes, proyecto 2014, semestre I, Artes visuales, Universidad de Pamplona


Historia Vital del Proyecto

1Historia de vida: “MIJO, CUÍDESE MUCHO. ACUÉRDESE QUE USTED ES AHORA EL HOMBRE DE LA CASA”
  
“La muerte no nos roba los seres amados. Al contrario, nos los guarda y nos los inmortaliza en el recuerdo. La vida sí que nos los roba muchas veces y definitivamente”. François Mauriac (1905-1970)


      Yo aún soy muy joven para tener una responsabilidad de esas, y estoy en la universidad. “yo ahora no puedo estar en la casa con mi Mamá, así como voy a poder ser el hombre de la casa”, todo esto empezó un 25 de noviembre del 2012, cuando mi mama, mis hermanas y yo nos diriginos a la ciudad de Bucaramanga porque mi papa estaba enfermo, aunque en este momento todos debíamos estar juntos, no fue así, ya que mi mama y dos hermanas se quedaron donde un amigo de ellas, mi hermana mayor se quedó donde un familiar y yo me quede donde mi amiga diana.
Pero este Interrogante el cual se generó en mí aquel día en que conteste el teléfono y para mi sorpresa era mi hermana María,
- hola María ¿como esta?
 – Andrés mi papa murió-, y no sé por qué pero yo no entendí lo que me dijo, y le pregunte 
– ¿Mi papá mejoró?-, y una luz de felicidad me invadió, hasta que de pronto ella me sacudió al responderme,
- No Andrés, mi papá murió.
Yo quedé como petrificado, no supe que paso. Colgué el celular. Y agache la cabeza, y Diana me dice:
 -¿Qué paso Andrés? Yo no sabía que decir, ni como decirlo, no lo podía creer. Luego de un tiempo cuando al fin pude tener las fuerzas para hablar
– Diana mi Papá murió,
Mi amiga diana dice - , Andrés ve y alístate para que vayas y estés con tu mamá.
 - Diana  yo no quiero ir, yo no quiero ir allá.
-ve y báñate
me dio un poco de agua y fui y me bañe. Salí de la ducha, me aliste y me dirigí a la clínica.
    Yo aún soy muy joven para tener una responsabilidad de esas, y estoy en la universidad. “yo ahora no puedo estar en la casa con mi Mamá, así como voy a poder ser el hombre de la casa”, Y cómo afrontar esto ya con la “cabeza fría” y desde una visión del arte, necesitando para exorcizar esta avalancha de sentimientos, utilizando la catarsis, para poder purificar o enfrentar este dilema que se presenta y que veo que es un enfrentamiento entre la naturaleza y la cultura, pero ¿qué es catarsis? el diccionario de la real academia define catarsis como: Expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas al organismo. Y es lo que se ha pretendido hacer en este proyecto, de limpiar todos los sentimientos que giran en torno a la muerte. Pero de donde nace esta necesidad de limpiar los sentimientos. En el texto de López, “de la cultura a las culturas de la muerte” dice que la angustia generalmente proviene  de la culpa, ¿pero culpa de qué? ¡De la falta te tiempo, de no entender la naturaleza o de vivir en una cultura que no ve a la muerte, sino hasta cuando llega?
     Así que es necesario hacer una introspección a todos esos momentos que sucedieron anteriormente en relación a la muerte del padre para develar esto que hace tanto daño. Pretendiendo hacer un acto de resistencia a esa sensación de “culpa” generada por el luto y superar dicho dilema. Es así como en el proceso de creación se presenta este dibujo, donde se confrontan los sentimientos de las plantas con los del ser humano.
    Pero para poder darle más claridad al problema, que nace de la  escisión de sentimientos después de la muerte mi Padre, y que se hace más fuerte en el momento que estaba despidiendo de las personas que habían ido hasta la clínica, donde murió mi papa cuando llega un amigo y me dice, - “mijo, cuídese mucho. Acuérdese que usted es ahora el hombre de la casa”. Yo no le dije nada, pero pensaba, yo no quiero ser el hombre de la casa, ese es mi Papá. Yo aún soy muy joven para tener una responsabilidad de esas, y estoy en la universidad. “yo ahora no puedo estar en la casa con mi Mamá, así como voy a poder ser el hombre de la casa”.
     Y para ello se pretende romper las dinámicas tradicionales del arte, haciendo fusiones interdisciplinarias, intentando crear interrogantes sobre cómo se confronta la naturaleza y la cultura en el espectador “…la fusión de las creaciones pictóricas del arte culto con aquellas de la cultura de masas conduce a formas plásticas subversivas que, tanto en una dirección como en la otra, pueden provocar desconcierto”(p 28). en este sentido se trata de abordar dicho problema manipulando el ambiente de unas plantas, para observar como ellas se manifiestan al sometimiento, y al cambio de rol a la que fue sometida la raíz de las mismas, con una relación simbólica, Mostrando una lucha entre la naturaleza y la cultura. Pero para lograr un interrogante en el espectador, hay que tener en cuenta que es lo que se pretende mostrar y como se va a mostrar, sin ser tan específicos, pero si dando ciertas pistas para que el espectador intérprete con su subjetividad.


Para entender este problema, se decide hacer un mapa conceptual donde se confrontan palabras que nacen en ese momento traumático, y así poder entender el dialogo interno que se generó, luego se realiza un acercamiento a dicho momento generando una presión entre las plantas y el texto que narra dicho momento, y así direccionar la propuesta artística, durante el proceso de creación realizamos un viaje a la ciudad de Cartagena  a ver la BIACI, donde se pretendía ver que era lo que estaba a la vanguardia en el arte  donde conocí nuevas miradas al problema que estoy abordando y como fueron solucionados por los diferentes artistas   

 Es así como de esta manera la obra de 2 artistas en particular,  fueron consideradas pertinentes dentro del contexto de este proceso de creación personal, ya sea por la cohesión de los lugares  y contextos, los materiales y las formas, y sobre todo por su relación con el espectador y con lo conceptual,  lo cual fue  fundamental  para indagar sobre la memoria, el espacio y el tiempo a través de las experiencias itinerantes en la obra del artista Emeka Ogboh  con su proyecto “trancenmission”, donde se plantea la propuesta  a través de una instalación sonora.


En la parte formal vi pertinente rescatar la producción artística de Yin Xiuzhen y sus obras “bookshelf No. 1 y bookshelf No. 2” donde se incluyen objetos encontrados y reciclados, con los que  trata de extraer la memoria de los mismos. La preservación de la memoria se ha convertido en una meta para el artista, donde estas camisas son testimonio de una determinada época o momento de la historia, y detrás de ella  hay una razón por la que fueron conservadas y no tiradas. Este viaje a la BIACI fue muy enriquecedor para el proceso intelectual ya que muestra la importancia de la instalación en las propuestas artísticas y como el sitio donde se presentan las mismas es importante para el proyecto.


Más adelante en medio de los procesos de Taller se da inicio a una reflexión en torno al término metamorfosis, pero ¿qué significa metamorfosis? El diccionario WordReference.com dice que es una Transformación o cambio profundo. Pero para poder entender con más profundidad esta palabra, fue necesario descomponerla; “Meta”, es un más allá y “Morfo” es la forma. “hacia donde se dirige la forma”, y este cambio en la forma se puede percibir en la manera en que  un objeto deja de hacer una función para la que fue creado y se convierte en otra que es impuesta, como es el caso del carro.

Con esto en mente, se inicia  un acercamiento al texto “la invisibilidad de la pintura”, viendo como las propuestas artísticas hablan por sí solas con un lenguaje propio, que es cargado en el  proceso por el artista, “la pintura esconde más que enseña, o mejor, que por el artificio de lo que enseña, se oculta a la mirada” (Apellido, año. p 86), y es pertinente que el artista sepa interpretar cuando es necesario mantener “invisible”  lo “invisible”, o hacer visible lo “invisible, ya que esto permite  que el  trabajo sea visto de una manera u otra, teniendo en cuenta la relación que existe entre estos dos conceptos “era el inicio de la historia de dos significados inseparables”(p 87). Explicar mejor


Pero para poder entender que es eso que está invisible en la obra fue pertinente realizar un ejercicio sobre la antítesis, para poder enriquecer  este proceso personal de creación, y así, grosso modo, saber qué es eso invisible que se debe mantener así y que es lo que se debe mostrar. Para hablar de “Antítesis” no es necesario ir muy lejos en el proceso, porque este trata de una dialéctica que se genera a partir de los conceptos de naturaleza y cultura, la cultura de la muerte, pero, ¿qué es antítesis? Una definición para ello sería: “Una figura que consiste en contraponer una frase o una palabra a otra de significado contrario”, y como estas se enfrentan, especialmente en relación a la muerte.

 En la naturaleza la muerte es algo que complementa la vida, pero culturalmente no estamos preparados para afrontar este fenómeno. Amplíe

De esta manera y en relación a la reflexión sobre la  “Antítesis” en el proceso,  se plantea un paisaje al revés contraponiendo la visión general de lo que es un paisaje, y la concepción de los colores, ya que naturalmente concebimos el color azul como algo suave e intangible que esta sobre nosotros y el color verde como algo tangible y físico, el cual podemos tocar y pisar.
Un ejemplo pertinente de antítesis es como según cada cultura y época ha construido diferentes conceptos  a cerca de la  muerte, y de qué manera  se ha considerado  a través del tiempo como un fenómeno de escisión:   “la muerte se ha considerado tradicionalmente como la separación del alma al cuerpo” (López, 2009, p 2. Cabe aclarar que cada cultura tiene una percepción diferente de la muerte, un ejemplo claro podría plantearse a partir de la concepción dicotómica entre Oriente y Occidente, específicamente en relación a los términos reencarnación y resurrección. Que si bien parte del deseo de tener una vida terrenal eterna, llegan con el miedo de reencarnar en una forma biológica “inferior”

Luego de hacer este recorrido en la búsqueda de conceptos, aclarar las ideas y de entender que, Yo aún soy muy joven para tener una responsabilidad de esas, y estoy en la universidad. “yo ahora no puedo estar en la casa con mi Mamá, así como voy a poder ser el hombre de la casa” tomo como referencia a Doris salcedo y su obra “plegaria muda”, donde, “esta pieza es una reflexión sobre la violencia. Pero no hay sangre, cadáveres, cuerpos mutilados o ninguna imagen explícita. Solo insinúa lo que ocurre detrás de estos actos: Salcedo muestra el silencio que queda después de la violencia” (Andrés Gómez Giraldo, 2014) REFLEXIONAR

Es así, como formalmente pretendo resolver este problema, utilizando materiales que son muy importantes para el proceso creativo. Y como en esta historia la base conceptual más fuerte es el recuerdo, con el cual pretendo fundar un lugar, utilizando el recuerdo como objeto de fundación, construyendo un objeto con aquellos materiales que son cruciales para poder expresar de manera simbólica ese cambio de rol, como lo muestra este boceto realizado con alguno de estos materiales. PILAS CUALES MATERIALES

Bibliografía:

Ana Mendieta. vida, muerte, arte y religión. Guadalupe Martinez del campo tesina – iuna 2011, disponible en: http://lupemartineztesis.blogspot.com/2008/06/proximamente.html
Arte y archivo 1920, 2010, ana maría guasch. akal/arte contemporáneo 2010 disponible en: file:///h:/annamariaguasch_arteyarchivo_1920-2010.pdf
De la cultura a las culturas de la muerte mg. hiader jaime lópez parra revista electrónica de psicología social «poiésis» issn 1692−0945 nº 17 – junio de 2009 disponible en: https://mail-attachment.googleusercontent.com/attachment/u/0/?ui=2&ik=662585c57e&view=att&th=144b820db994159c&attid=0.4&disp=inline&safe=1&zw&saduie=ag9b_p93p7uwd9bjojngduk3canu&sadet=1395879855704&sads=cjew5gsri303uo2ubxwtmhezofm
Dicionario wordreference.com online language dictionaries, visto: 04/05/2914 disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/metamorfosis
El silencio de la violencia, Andrés Gómez Giraldo 2014, visto el 17/04/2014 disponible en: http://www.semana.com/cultura/articulo/doris-salcedo-exhibe-plegaria-muda-en-colombia/379666-3
Menéndez, Benavente, Isabel. ante la pérdida del ser querido disponible en:http://www.isabelmenendez.com/servicios/adultos/perdidas.pdf
Papalia&wendkos (1985) “psicología”. usa: mc. graw hill  preuss, simone. whenplantsgrowout of old manga comics. june 2, 2011. visto el 09/10/2013. disponible en: http://1800recycling.com/2011/06/plants-grow-recycle-manga-comics/#.umrnpplxmsr
Usos de: halla / haya / aya, visto el 20/10/2013 disponible en: http://www.deperu.com/abc/gramatica/553/usos-de-halla-haya-aya


proyectos relacionados con el proceso de investigación/creación

RECUERDOS OLVIDADOS

RIO



SILENCIO





"NO SE QUE HACER"

propuesta performance/instalación 





vídeo instalación





“MIJO, CUÍDESE MUCHO. ACUÉRDESE QUE USTED ES AHORA EL HOMBRE DE LA CASA”



video




No hay comentarios:

Publicar un comentario